


Explora Destinos Argentinos
Argentina ofrece una gran variedad de destinos turísticos
Los destinos argentinos ofrecen una gran diversidad geográfica y cultural, que incluye majestuosas maravillas naturales como las Cataratas del Iguazú y el Glaciar Perito Moreno, ciudades vibrantes como Buenos Aires y la Patagonia, junto con la experiencia de bodegas en Mendoza, paisajes de montaña en Salta y la fauna de Península Valdés. La oferta abarca gastronomía basada en carnes y vinos, la cultura del tango, y oportunidades para el turismo de aventura, la historia y la naturaleza todo el año.
Toplevel te ofrece las mejores opciones para que junto a nosotros programes a tu medida el viaje de tus sueños
También te ofrecemos las mejores aventuras y paseos por toda Argentina .

El entorno te invita a disfrutar de actividades de aventura, remansos de relajación y la deliciosa gastronomía regional: estofado de venado, cordero al fuego, trucha asalmonada y otros platos típicos. En el camino, conoce a los lugareños y aprende sobre sus tradiciones e historia. ¿Sabías que Villa La Angostura es la puerta de entrada al Parque Nacional Arrayanes? Explora este bosque natural único. Vívelo en el estado de Neuquén.
Ubicación geográfica : Estado de Neuquén, Patagonia Argentina.
Cómo llegar : Villa La Angostura se encuentra sobre la Ruta Nacional 40 en la famosa "Ruta de los Siete Lagos" (82 km de Bariloche, 108 km de San Martín de los Andes).
Clima : Frío y húmedo. Las temperaturas medias oscilan entre los 3 °C en invierno y los 14 °C en verano. Las nevadas se producen entre julio y septiembre.
¿Cuántos días de estancia ?: 2 a 5 días.
Ropa y equipamiento recomendado : Ropa de abrigo adecuada para bajas temperaturas.
Qué hacer : Senderismo, montañismo, ciclismo, escalada, deportes acuáticos, observación de vida silvestre.

Siente la emoción de pisar las tierras de San Juan. Admira la cima del Cerro Mercedario. Explora viñedos y bodegas. Degusta vinos galardonados de todo el mundo. Muévete al ritmo de la cueca y el gato , que dan identidad al folclore del estado. Celebra el Festival Nacional del Sol. Descubre sitios históricos y molinos del siglo XIX. Sumérgete en la cultura: telares, gastronomía tradicional, arquitectura colonial y el Festival de la Tradición.
Descubre valles y cordilleras, oasis de montaña y ríos caudalosos. Explora senderos y arroyos. ¿Te gusta la aventura? Practica windsurf, ciclismo de montaña o rafting. ¿Prefieres el turismo científico? Visita el Complejo Astronómico El Leoncito y el Parque Estatal Ischigualasto. ¿Te interesa la historia? Recorre los restos de los Caminos Incas. Descubre una capilla de más de 400 años de antigüedad.
Imperdible
Avistamiento único en el Parque Natural del Valle Fértil
Un oasis protegido de naturaleza y arqueología que contiene más del 23% de las aves que vuelan por los cielos de Argentina.
Paseo por un paisaje lunar en el Parque Ischigualasto
Mejor conocido como el Valle de la Luna, esta es una de las excursiones más populares de San Juan . Camina entre piedras misteriosas, huellas de dinosaurios y tierras llenas de secretos e historia.
Aventura y estrellas en el Parque Nacional El Leoncito
Windsurf, cascadas y lo mejor de la naturaleza de San Juan. Tras un día de turismo de aventura, observe constelaciones enteras a través del inmenso telescopio del observatorio por la noche.


Rutas encantadas, gastronomía exquisita, parques naturales, ruinas indígenas, sitios arqueológicos, montañas, cerros, ríos, represas e incluso menhires. Encontrarás todo esto y mucho más en Tucumán, una provincia única, llena de belleza y aventura, y hogar de un valioso legado histórico nacional, sede nada menos que de la firma de la Declaración de Independencia de Argentina.
Imperdible
El extraordinario paisaje de Tafí del Valle
A un lado, las altas cordilleras de la Sierra del Aconquija al sur. Al otro, las Cumbres Calchaquíes al norte. ¿Y en medio? Tafí del Valle, un paraíso radiante que combina desiertos, praderas, bosques y selvas.
Parque Nacional Aconquija
Cruza los umbrales de las Yungas tucumanas y descubre fauna nativa protegida, como los guanacos, los lobitos de río, el gato andino y la ranita marsupial de La Banderita.
Villa Nougués: magia, leyendas y paisajes increíbles
El pueblo de Villa Nougués parece sacado de un cuento de hadas. Solo se puede llegar atravesando la húmeda selva por una carretera de montaña. Una vez allí, te espera la vista panorámica más impresionante de la ciudad.

Considerado el centro turístico más atractivo de la región bonaerense, se destaca por su entorno natural y sus sierras, que son las más altas de la Provincia. La Fiesta Provincial de los Reyes Magos, es uno de los eventos más populares e importantes de Sierra de la Ventana.
La mejor época para visitar Sierra de la Ventana suele ser durante la primavera y el otoño, cuando el clima es más templado y agradable para realizar actividades al aire libre.
En Sierra de la Ventana puedes disfrutar de actividades al aire libre como senderismo al Hueco de la Ventana, escalada, tirolesa o paseos en 4x4. También puedes visitar lugares históricos y naturales como el Parque Provincial Ernesto Tornquist, el Cementerio de Saldungaray y la Bodega Saldungaray, además de explorar las cascadas y el entorno serrano.

¿Te gusta el folclore? No te pierdas las clásicas peñas con música en vivo que te esperan en la legendaria calle Balcarce. ¿Te encanta la gastronomía regional? Saborea empanadas y locro , humitas y tamales , asados y tortillas al rescoldo . Disfruta de excursiones a caballo. Y si te gustan los deportes extremos, aquí te esperan el rafting, la escalada en roca, el rapel y el parapente. Vívelo en la ciudad de Salta.
Ubicación geográfica: Estado de Salta, norte de Argentina.
Cómo llegar: Por aire, Aeropuerto Internacional General Martín Miguel de Güemes. Por tierra, la ciudad de Salta cuenta con excelentes conexiones de autobús con todo el país. En coche, por la Ruta Nacional 34 y la Ruta Nacional 9 (a 1500 km de Buenos Aires).
Clima: Subtropical montañoso, con estación seca.
¿Cuántos días de estancia?: 2 a 3.
Ropa y equipo recomendados: Ropa de abrigo adecuada para los cambios de temperatura. En invierno, lleve una chaqueta abrigada para temperaturas muy bajas.
Qué hacer: Turismo cultural, turismo de aventura, disfrutar de la gastronomía y la música en las famosas peñas folklóricas.
Recomendaciones: Pruebe la deliciosa comida local con sus sabores únicos.

¿Conoces el origen de Salinas Grandes? Hace entre cinco y diez millones de años, su cavidad estaba cubierta de agua salada de un volcán. Con el tiempo, el agua se evaporó, formando salitral. Explórala. Descubre las piscinas artificiales donde se procesa la sal para uso industrial. Visita un restaurante construido con sal. Compra artesanías y souvenirs elaborados con este mineral blanco. Descubre uno de los diez mejores paisajes de la Ruta 40.
Ubicación geográfica: Estados de Jujuy y Salta.
Cómo llegar: Desde Purmamarca, Jujuy, tome la Ruta Nacional 52 (distancia: 66 km). Puede conducir o reservar un transporte en la ciudad o con operadores turísticos locales. El recorrido atraviesa la Cuesta de Lipán, que alcanza los 4170 metros sobre el nivel del mar.
Clima: Árido, con estación seca y estación lluviosa. Amplia amplitud térmica.
¿Cuántos días de estancia?: 1 a 2.
Ropa y equipo recomendados: Ropa de abrigo, gafas de sol y protección para la cabeza.

Explora el pueblo y su historia, tradición y naturaleza. Esta experiencia te invita a contemplar un lugar único por su belleza: el Cerro de los Siete Colores. Ocre y amarillo; naranja y verde; marrón, lila y morado. Un arcoíris de piedra, cuyo secreto reside en el origen sedimentario de las rocas. Y al final del día, disfruta de mate de coca, empanadillas de cayote, carne de llama y vino de altura.
Ubicación geográfica: Quebrada de Humahuaca, Departamento de Tumbaya, estado de Jujuy.
Cómo llegar: Por la Ruta Nacional Nº 9, se encuentra a 65 km de la capital, San Salvador de Jujuy, y a 188 km de la capital del estado, Salta.
Clima: Semiárido con estación seca (invierno). La orientación predominante de norte a sur de los valles y cañones influye en la distribución de las precipitaciones. La temporada de lluvias va de diciembre a marzo.
Mejor época: abril a noviembre.
¿Cuántos días de estancia?: 2 a 4.
Ropa y equipo recomendados: Si es invierno (de julio a septiembre), lleve ropa abrigada. Si es verano (de diciembre a marzo), un suéter ligero para la noche será suficiente; además, ropa cómoda, preferiblemente de colores claros, repelente de insectos, protector solar, gafas de sol y sombrero o gorra. Lleve calzado adecuado para la actividad que realizará.
Qué hacer: Visita el Paseo de los Colorados, las Salinas Grandes, la Cuesta de Lipán y el mercado artesanal de la plaza principal. Asiste a eventos destacados: la Reunión de Copleros, el Festival de la Pachamama (Madre Tierra), el Topamiento de Comadres, el Carnaval, el Culto a la Pachamama y la Fiesta Patronal.
Recomendaciones: Pruebe las comidas y bebidas típicas: humitas, cecina de llama, chicha (bebida alcohólica hecha de maíz fermentado). Asista a una peña (espectáculo folclórico).

¿Sabías que los pingüinos de Magallanes llegan aquí cada año para anidar, aparearse, tener sus crías y luego regresar al noreste de Sudamérica? Punta Tombo es una reserva natural que protege a estas aves y a todas las especies que conviven con ellas. Descubre la geografía del lugar y pasea por sus playas que se adentran en el mar. Disfrútalo en el estado de Chubut.
Ubicación geográfica: Estado del Chubut, Patagonia Argentina.
Cómo llegar: Saliendo desde la ciudad de Trelew, por Ruta Nacional 3 (123 km).
Clima: Los veranos son calurosos y ventosos. Los inviernos son fríos, ventosos y secos.
¿Cuántos días de estancia?: 1 a 3.
Ropa y equipo recomendado: Ropa de abrigo adecuada a los cambios de temperatura.

¿Eres buceador certificado? Puerto Madryn lo tiene todo: un paraíso de aguas cristalinas, parques submarinos, fauna diversa y un mundo de opciones para disfrutar de tu aventura en las aguas patagónicas. Y si practicas buceo adaptado, te sentirás como en casa: emprende una excursión al parque de buceo, disfruta de una experiencia submarina a tu medida y explora un arrecife repleto de vida. Sumérgete en las aguas de Puerto Madryn.
Ubicación geográfica: Puerto Madryn, estado del Chubut.
Cómo llegar: Vía terrestre, por la Ruta Nacional Nº 3.
Clima: Frío y seco.
¿Cuántos días de estancia?: 1 a 2.
Qué hacer: Buceo, observación de flora y fauna marina.
Recomendaciones: Contactar con antelación al proveedor del servicio de buceo para realizar la actividad en un día con buenas condiciones climáticas.

En el camino, descubra la cueva de la Virgen de San Juan de los Lagos y admire ejemplares de Araucaria araucana, un árbol venerado por las comunidades mapuche desde tiempos antiguos. Y en el centro de Villa Pehuenia, visite la capilla de Nuestra Señora del Pehuén y pasee por un lugar donde se preserva la identidad cultural de la región: el Paseo de los Artesanos. Vívalo en el estado de Neuquén.
Ubicación geográfica : estado de Neuquén, Patagonia Argentina.
Cómo llegar : Por aire, llegando al Aeropuerto Internacional Juan Domingo Perón, en la ciudad de Neuquén (a 313 km de Copahue). Por tierra, en auto por la Ruta Nacional 5 o en autobús desde diversos puntos del país.
Clima : Frío y húmedo, con nevadas en invierno.
¿Cuántos días de estancia ?: 2 a 3 días.
Ropa y equipamiento recomendado : Ropa de abrigo adecuada para bajas temperaturas.

¿Prefieres las playas céntricas? Visita Bristol y La Popular, Punta Iglesia y Las Toscas. ¿Te gustan las playas de aguas tranquilas? Disfruta de Varese y Cabo Corrientes. ¿Buscas playas clásicas? No te pierdas La Perla. ¿Surfeas? Elige Playa Grande y Punta Mogotes. ¿Te atraen las playas rodeadas de pinares? Descubre la zona de Alfar. Y al sur de Chapadmalal, te espera la única playa nudista de Mar del Plata. Vívela en la provincia de Buenos Aires.
Ubicación geográfica: Costa Atlántica, provincia de Buenos Aires.
Cómo llegar: Por aire, al Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla. Por tierra, por la Ruta 2 (a 400 km de la ciudad de Buenos Aires). También cuenta con excelentes conexiones de autobús con todo el país.
Clima: Templado oceánico.
¿Cuántos días de estancia?: 2 a 5.
Ropa y equipo recomendado: Bañador, protección solar, equipamiento deportivo adecuado.
Recomendaciones: En los resorts y quioscos privados al sur del Faro de Punta Mogotes, puedes llegar al mar en 4x4 y surfear las olas en botes inflables, motos acuáticas o tablas de surf y windsurf. También puedes disfrutar de una excelente gastronomía y vistas impresionantes al mar, bailar hasta el amanecer y asistir a espectáculos de música en vivo.

Imperdible
La Ruta del Vino de Mendoza
¿Sabías que Mendoza es una de las principales capitales vinícolas del mundo? ¿Y que la mejor bodega del mundo es Zuccardi Valle de Uco? Un mundo por descubrir en tinto.
Turismo de aventura en Cañón del Atuel
Un sitio natural que data del Paleozoico. Una de las formaciones más antiguas de la Cordillera de los Andes. También es el lugar ideal para practicar rafting, canopy, rapel y más.
Las Termas de Cacheuta y su paisaje de ensueño
Termas de deshielo enclavadas entre montañas y paisajes impresionantes. Descubra una de las termas más famosas de Argentina, en Mendoza.
Puente del Inca: Patrimonio de la Humanidad
Un puente natural de piedra que lleva el nombre de las comunidades incas. Aguas minerales y sedimentos formaron el fenómeno que ahora es un ícono de la provincia.
Las Leñas, uno de los centros de esquí más importantes de Argentina
29 pistas para diferentes niveles, mucha nieve y opciones para descubrir lo imprescindible también en verano.
Mendoza capital: gastronomía, montañas y verde
Vistas panorámicas desde el Cerro de la Gloria, lagos artificiales y paseos por el Parque San Martín y el paseo Sarmiento para saborear el arte culinario.

belleza ?La Laguna de los Tres se encuentra en El Chaltén, Provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Argentina, dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Es un destino de trekking muy popular por sus impresionantes vistas del Cerro Fitz Roy y es accesible a través de senderos que parten de la localidad de El Chaltén.
¿Cuánto dura la caminata a Laguna de los Tres?
Excursión Full Day Laguna De los Tres - Excursiones en El ...
Caminata: 20 Km (9 horas aproximadamente).
Para llegar a Laguna de Los Tres la única opción es caminando, siguiendo el sendero de Laguna de los Tres o el sendero al Fitz Roy que comienza al norte de El Chaltén.
¿Cuántos días conviene quedarse en El Chaltén?
Desde mi punto de vista, lo ideal es quedarse al menos tres noches en El Chaltén. Si bien esta es mi recomendación, la cantidad de días que pases dependerá en última instancia de varios factores: Actividades que desees realizar: El Chaltén es conocido por su senderismo, con senderos que van desde fáciles hasta muy desafiantes.

Montañas imponentes. Bosques petrificados. Playas de arena dorada. Espejos de agua cristalina. Paraísos verdes entre montañas y lagos. Explora un estado rico en pueblos encantadores e impregnado por la inmigración galesa. Acércate a su cultura. Recorre museos y festivales. Descubre la ciudad de Gaiman. Siéntate en la misma casa de té que Lady Diana Spencer, Princesa de Gales, visitó en 1995.
Deja tus huellas en la arena. Recorre la Península Valdés y avista la ballena austral. Visita las reservas naturales Isla de los Pájaros, Punta Pirámides, Caleta Valdés, Punta Norte y Punta Delgada. A lo largo de la cordillera, descubre Lago Puelo y El Hoyo, Epuyén y El Maitén. Explora lagos y cerros, museos y granjas productivas. Camina por los parques nacionales Lago Puelo y Los Alerces. Y a orillas del río Epuyén, adéntrate en el laberinto vegetal más grande de Sudamérica.
Imperdible
La temporada de invierno en el Centro de Esquí La Hoya
Nieve, montañas y un entorno natural inigualable. Toma clases de esquí, practica snowboard y camina entre picos nevados con las vistas panorámicas más espectaculares de la Patagonia.
Parque Nacional Los Alerces: Patrimonio de la Humanidad
Inmensos bosques de alerces que alcanzan los 2600 años de antigüedad. Fauna local y naturaleza en estado puro en este parque, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Trevelin lleno de color: el campo de tulipanes
Octubre está marcado en el calendario de viajes y tiene un desembarco específico: Trevelin, la tierra donde la colorimetría más viva se entrelaza con el cielo celeste y regala las más hermosas postales coloridas del Chubut.

Sorpréndase con la rica identidad de Iruya: la cultura aborigen entrelazada con la hispánica, un ejemplo histórico de interculturalidad. Descubra la historia de un pueblo que conectó el Alto Perú con otros asentamientos de la región. Disfrute de la festividad de Nuestra Señora del Rosario, de quien toma su nombre la iglesia principal. Dé un paseo por este mágico pueblo que le espera en el norte de Argentina.
Ubicación geográfica: Estado de Salta.
Cómo llegar: Desde Humahuaca, tome los autobuses locales, que salen con frecuencia durante el día, o conduzca por un zigzagueante camino de grava en la montaña. El trayecto dura aproximadamente 3 horas.
Clima: Subtropical alto, con mayor lluvia en los meses de diciembre a marzo.
¿Cuántos días de estancia?: 2 a 3.
Ropa y equipo recomendados: Use varias capas para adaptarse a los cambios bruscos de temperatura. En la altitud, se recomienda protegerse del sol, usar sombrero y protector solar.
Qué hacer: Disfrute de las vistas panorámicas desde los miradores de La Cruz y El Cóndor. Visite las iglesias de Nuestra Señora del Rosario y San Roque. Desde Iruya, diríjase al pueblo de San Isidro para una caminata de 8 km. A 5 km al noreste se encuentran las ruinas del Pucará de Titiconte.

Parques Nacionales: Está dentro del Parque Nacional Los Glaciares (lado argentino) y el Parque Nacional Bernardo O'Higgins (lado chileno).
Localidad cercana: El pueblo de El Chaltén es la principal vía de acceso, especialmente desde el lado argentino.
Qué hacer:
Senderismo y Trekking: Hay rutas para diferentes niveles de dificultad, incluyendo la famosa caminata a la Laguna de los Tres, que ofrece vistas espectaculares.
Montañismo: Es un destino de gran interés para escaladores experimentados.
Fotografía: Los paisajes del Fitz Roy y su entorno son muy apreciados por los fotógrafos y los amantes de la naturaleza.

Aquí puedes reservar excursiones para recorrer un circuito de varios kilómetros, con vistas panorámicas a través de amplias pasarelas a diferentes alturas y accesibles para personas con movilidad reducida. Disfruta de un paseo inolvidable sobre el hielo del glaciar, contemplándolo desde el agua a bordo de una embarcación y de una amplia oferta gastronómica. ¡Prepárate para la emoción!
Ubicación geográfica: Parque Nacional Los Glaciares, Estado Santa Cruz, Patagonia.
Cómo llegar: Saliendo de El Calafate, el Glaciar Perito Moreno se encuentra a 80 km por la RP 11. Tiempo aproximado de viaje en vehículo privado: una hora y media.
Clima: Semiárido frío, con escasas precipitaciones durante todo el año y fuertes vientos de noviembre a diciembre. Nevadas de mayo a agosto.
Mejor época: La mejor época es primavera/verano (septiembre a marzo). Sin embargo, se puede visitar durante todo el año. El paisaje varía según la estación.
¿Cuántos días de estancia?: 3 a 5.
Ropa y equipamiento recomendado: Chaqueta cortavientos con capucha y guantes, bufanda y chaqueta, zapatillas de deporte o de trekking, gafas de sol y factor de protección UV 40.
Qué hacer: Diversas actividades y excursiones. Navegación, senderismo, kayak, raquetas de nieve y rutas en 4x4.

Experimente las aventuras más diversas imaginables: cabalgatas y buceo, canopy y escalada en roca, kayak y kitesurf, vela y ciclismo de montaña, trekking y tirolesa, rafting y parapente. Disfrute de una gastronomía que fusiona la cultura europea con los sabores locales: carnes de caza, pescados, ahumados, quesos y frutos silvestres. Disfrute de degustaciones en chocolaterías tradicionales. Y al caer la noche, le esperan bares, discotecas y pubs temáticos. Bariloche tiene tanto que querrá volver.
Ubicación geográfica: Estado de Río Negro, Patagonia Argentina.
Cómo llegar: En coche, por la Ruta Nacional 5. En autobús, con salidas desde la mayor parte del país. En avión, llegando al aeropuerto internacional de la ciudad.
Clima: Clima de alta montaña, con abundantes precipitaciones, temperaturas frescas y una amplitud térmica anual limitada. Sin embargo, las temperaturas pueden alcanzar los 33 °C en verano y los -15 °C en invierno.
¿Cuántos días de estancia?: 2 a 7.
Ropa y equipo recomendados: Ropa de abrigo. Incluso en verano, puede refrescar por la noche.
Qué hacer: Trekking, senderismo, ciclismo, deportes de nieve, kayak, escalada, vela, deportes acuáticos.

Tierras rojizas. Valles arbolados. Montañas selváticas. Llanuras que se extienden con suaves ondulaciones. Adéntrate en un estado fundado en las raíces de la América indígena. Acércate a cultivos como el tabaco y la mandioca. Descubre plantaciones de té y yerba mate: el árbol nativo de la selva paranaense que produce el mate, la bebida nacional de Argentina.
Admire más de ochocientos cursos de agua. Arroyos que nacen en las montañas y descienden, formando cascadas. Caudalosos ríos que conforman la Cuenca del Plata: el Paraná, el Iguazú y el Uruguay. Sorpréndase con ecosistemas de gran diversidad biológica, mantenidos por la humedad ambiental generada por la llovizna de las cataratas. Sorpréndase con la inmensidad y el poder de una de las maravillas del mundo: las Cataratas del Iguazú. Missiones le espera.
El rugido del agua. El canto de los pájaros. La belleza del paisaje. Una naturaleza vibrante. En este entorno único, un tesoro natural: las Cataratas del Iguazú. 275 cascadas que alcanzan hasta 80 metros de altura. Una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo, declarada Patrimonio de la Humanidad. Pasee por sus pasarelas y senderos. Visite el Centro de Interpretación Yvirá Retá. Acérquese a las cataratas con actividades llenas de adrenalina.
Ubicación geográfica : El Parque Nacional Iguazú está ubicado al noroeste del estado de Misiones, a 17 km de la ciudad de Puerto Iguazú.
Cómo llegar : Desde Puerto Iguazú, hay servicios regulares de autobús durante todo el día. La ciudad cuenta con un aeropuerto internacional.
Clima : Tropical.
Mejor época: Otoño (marzo a mayo).
¿Cuántos días de estancia ?: 1 a 2.
Ropa/equipo sugerido : Zapatos cómodos para caminar todo el día, un cambio de ropa en caso de realizar un viaje en barco.
Qué hacer: Paseo Inferior (1400 metros de pasarelas con escaleras), Paseo Superior (1300 metros de pasarelas sin escaleras), Sendero Garganta del Diablo (1100 metros de pasarelas sin escaleras), cruce a la Isla San Martín, Sendero Macuco, Sendero Yacaratiá, paseo en bote por rápidos de gran caudal, hasta la base de las cataratas para disfrutar de una vista diferente. En este tour, es necesario estar preparado para mojarse.
Recomendaciones : Lleve repelente de insectos y una botella de agua (puede rellenarla en el parque). No alimente a los monos ni a los coatíes.

No olvidarás las maravillas naturales. Tampoco olvidarás la calidez humana. Con los brazos abiertos, este estado te invita a disfrutar de su magia y sus raíces. Descubre la Ruta del Adobe. Acércate a las tejedoras que crean ponchos con hilo de vicuña. Explora paisajes cautivadores. Desiertos y volcanes. Yungas y bosques. Cumbres que fueron escenario de peregrinaciones y ceremonias. Hogares de los dioses, según las culturas originarias.
Desafía la Ruta Seismiles. Recorre el campo de piedra pómez y siéntete en otro planeta. Adéntrate en la cadena de lagunas de gran altitud: el paso aéreo más alto de los Andes y el segundo más alto del mundo después del Himalaya. Disfruta de trekking y ciclismo de montaña, cabalgatas y excursiones en 4x4, avistamiento de aves y recorridos históricos y arqueológicos. Y en invierno, visita el Festival Nacional del Poncho. Catamarca te espera.
Catamarca está ubicada en el noroeste de Argentina, limita al norte con Salta, al este con Tucumán y Santiago del Estero, al sur con Córdoba y La Rioja y al oeste con Chile.
Imperdible
El campo de piedra pómez y su blanco infinito
Un paisaje alienígena a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Un auténtico mar de rocas color tiza y figuras naturales que cautivan la mirada de cualquier aventurero.
Las Termas de Fiambalá al pie de la Cordillera de los Andes
El entorno ideal para relajarse en aguas termales. Cerros multicolores, excelentes beneficios para la salud y una de las aguas termales más importantes del país: bienvenidos a Termas de Fiambalá.

¿Cuánto tiempo se tarda en subir al Aconcagua?
Experiencia increíble en 18 días. ACONCAGUA RUTA NORMAL. Este Programa de 18 días fue diseñado pensando en el correcto balance entre el tiempo necesario para la aclimatación y la posibilidad de tener éxito en la cumbre.
¿Cuál es la distancia entre Mendoza y el Aconcagua?
El Parque Provincial Aconcagua se ubica a 185 km de la Ciudad de Mendoza. Se accede por la Ruta Nacional Nº 7. Transporte Público de pasajeros a Horcones desde TERMINAL DE OMNIBUS, por Empresa ANDESMAR.
¿Qué hay en Aconcagua?
Valle de Aconcagua - Chile es TUYO
El Valle de Aconcagua te ofrece vivir experiencias imperdibles, baños termales, spa y relax, circuitos de montaña, cabalgatas, escalada, hikking y trekking a petroglifos, recorrer rutas vitivinícolas y disfrutar de su gastronomía típica.

¿Te apetece relajarte en aguas termales? A las afueras de la ciudad, te esperan las Termas de Reyes. Sus aguas eran sagradas para los indígenas. Sumérgete y experimenta una sensación de bienestar. Disfruta de temperaturas superiores a los 40 °C. Asómate desde los miradores con vistas a valles y montañas. Date el gusto de cenar o alojarte en un hotel con aires de castillo. Visita San Salvador de Jujuy.
Ubicación geográfica: Sudeste del estado de Jujuy.
Cómo llegar: Por aire, al Aeropuerto Dr. Horacio Guzmán en San Salvador de Jujuy. Por tierra, varias líneas de autobús llegan a la terminal de autobuses de la ciudad. En coche, el principal acceso es por la Ruta Nacional 9 (Panamericana).
Clima: Subtropical con estación seca (junio a septiembre).
¿Cuántos días de estancia?: 3 a 5.
Ropa y equipo recomendado: Durante todo el año, usar ropa abrigada, ropa en capas, calzado adecuado para zonas irregulares, sombrero, gafas de sol, protector solar y crema hidratante para la piel.
Qué hacer: Visite los edificios históricos de la ciudad, como la Catedral, la Casa de Gobierno, el Cabildo, el Museo Histórico, el Museo Arqueológico y la Iglesia de San Francisco. Cerca de la ciudad, visite las Termas de Reyes y disfrute de sus aguas terapéuticas en un entorno de vegetación casi selvática.
Recomendaciones: Degustar platos típicos de la región: quesillos con cayote, escabeches, asados, cabeza guateada, quesillo milanesa, bollos o tortillas a la parrilla.

Buenos Aires es la gran capital cosmopolita de Argentina. Su centro es la Plaza de Mayo, rodeada de imponentes edificios del siglo XIX, incluida la Casa Rosada, el icónico palacio presidencial que tiene varios balcones. Entre otras atracciones importantes, se incluyen el Teatro Colón, un lujoso teatro de ópera de 1908 con cerca de 2,500 asientos, y el moderno museo MALBA, que exhibe arte latinoamericano.
¿Qué puedo ver en Buenos Aires en un día?
Qué ver en Buenos Aires en un día: una ruta a pie - Acróbata ...
Que ver en Buenos Aires en un día: el Centro
Congreso de la Nación Argentina.
Palacio Barolo: inspirado en la Divina Comedia.
Mural de Evita en el Ministerio de Obras Públicas.
Café Tortoni: el primer café de la Argentina.
Plaza de Mayo: el centro de Buenos Aires.
La Catedral Metropolitana.
El obelisco y la avenida 9 de julio.
CONSULTA NUESTRA GUÍA DE ACTIVIDADES Y PASEOS TEMÁTICO INGRESANDO EN ESTE LINK.

Aventura & Deportes Argentina
Argentina es un destino líder para el turismo de aventura y deportes, gracias a su enorme diversidad de paisajes que abarcan desde la Patagonia hasta el norte, y ofrece una amplia gama de actividades como trekking, rafting, andinismo, sandboard, esquí y parapente.
Aquí te mostramos algunos de los muchos que podemos organizarte en tu estadía .

Aquí, cada paseo te invita a vivir una experiencia gaucha: prueba el chimarrão, degusta los famosos quesos de la región, el delicioso pan de campo y un típico asado argentino. Y en el camino, entre rebaños de ovejas pastando, verás ruinas arqueológicas y el impresionante paisaje de Las Mesadas: verdes prados te esperan en las cimas de las colinas, donde disfrutarás de vistas panorámicas del valle. Toma las riendas de esta aventura única.
Ubicación geográfica: En el oeste del estado de Tucumán.
Cómo llegar: Desde San Miguel de Tucumán (107 km), por Ruta Nacional 38 y luego Ruta Estatal 307. Desde Cafayate, por Ruta Nacional 40 y luego Ruta Estatal 307 (118 km).
Clima: Templado húmedo con nevadas en invierno.
Mejor época: primavera y otoño (el verano es la temporada de lluvias y el invierno es la temporada de nieve).
¿Cuántos días de estancia?: 2 a 4.
Ropa y equipo recomendados: Si es invierno (de julio a septiembre), lleve ropa abrigada. Si es verano (de diciembre a marzo), un suéter ligero para la noche será suficiente; además, ropa cómoda, preferiblemente de colores claros, repelente de insectos, protector solar, gafas de sol y sombrero o gorra. Lleve calzado adecuado para la actividad que realizará.
Qué hacer: Cabalgata a La Ciénaga y al Dique La Angostura. Visita las Ruinas de Quilmes, el Mirador del Cerro de la Cruz, Amaicha del Valle y el Museo de Mitos y Leyendas Casa Duende. Paseo en 4x4 por el río Tafí. Asiste a los eventos más destacados: el Festival del Yerbiao, el Encuentro de Músicos del Valle, el Festival Nacional del Queso, la Pasión de Cristo, la Feria de Artesanía Yanasu Huasi, el Festival de la Virgen del Carmen, el Festival del Canto a los Valles y el Festival de las Tradiciones.
Recomendaciones: Pruebe los deliciosos quesos de la región.

Disfrute de un entorno natural prácticamente intacto, hogar de diversas especies: jaguares y pumas, carpinchos y zorros, venados y cerdos salvajes, osos hormigueros y tapires, ardillas y monos negros. Admire ríos y arroyos donde habitan curimbatás y piavas, bagres y dorados, bagres piedra y armadillos. Explore senderos mientras observa falsas águilas arpías, colibríes de Burmesiter y sapos de vientre rojo. Un mundo de naturaleza le espera en las montañas subandinas de Salta.
Ubicación geográfica: Estado de Salta.
Cómo llegar: Partiendo de Los Toldos, en el norte del estado, se recorre vía terrestre el estado de Jujuy, se cruza la frontera con Bolivia en Aguas Blancas, se ingresa nuevamente a Argentina y se llega a Los Toldos por la Ruta Panamericana N° 1.
Clima: Subtropical con estación seca. La temperatura promedio es de 21 °C (70 °F), con mínimas de -7 °C (-4 °F) y máximas de 39 °C (104 °F). La temporada de lluvias es de noviembre a abril.
¿Cuántos días de estancia?: 2 a 3.
Ropa y equipo recomendado: Ropa ligera, repelente de insectos.
Qué hacer: Senderismo, senderismo y observación de fauna. El parque cuenta con zona de acampada.
Recomendaciones: Durante el verano, recomendamos usar vehículos 4x4 debido al lodo del camino. Se recomienda viajar durante el día para disfrutar del hermoso paisaje y tener cuidado con los animales que cruzan la carretera.

Aquí admirará la belleza de la mayor extensión de selva valdiviana de Argentina. Descubrirá los ejemplares más australes de coihue, arrayán común, alerce y juncos colihue. ¿Le gusta la fauna autóctona? Siga los pasos del pudú y el huemul australes, el gato chileno y el pato de los torrentes. Observe la rana grácil , la paloma araucana y la rana Batrachyla fitzroya, una especie descubierta recientemente. Visite este lugar único en el mundo.
Ubicación geográfica: Estado del Chubut, Patagonia Argentina.
Cómo llegar: Desde la ciudad de Esquel (Chubut), tome la Ruta Nacional 259 y la Ruta Estatal 71 hasta Villa Futalaufquen. Desde Esquel, también puede acceder a la zona sur del área protegida por la Ruta Nacional 259 hasta Trevelin y el camino que conduce al Complejo Hidroeléctrico Futaleufú (45 km). Esquel recibe tres vuelos semanales desde Buenos Aires y autobuses desde casi todo el país. Desde Esquel, se puede llegar al parque en auto, camioneta de alquiler, taxi, remis o a través de una agencia de viajes.
Clima: Templado a fresco. Húmedo. Las temperaturas promedio en las tierras bajas oscilan entre los 14 °C (57 °F) en verano (con máximas superiores a 30 °C) y los 2 °C (36 °F) en invierno (con mínimas de varios grados bajo cero). Las nevadas son frecuentes de junio a septiembre. Se recomienda visitar el parque entre noviembre y abril.
¿Cuántos días de estancia?: 1 a 3.
Ropa y equipo recomendados: Ropa abrigada en capas. Se recomienda estar preparado para las bajadas de temperatura.
Qué hacer: Trekking, senderismo, observación de vida silvestre.

En Cafayate, también te esperan las guitarras que tocan en los festivales y peñas de la región . En los alrededores, encontrarás cerros con vistas panorámicas del valle, ríos con cascadas escondidas, senderos que conducen a cuevas con pinturas rupestres, dunas y pequeñas montañas de arena blanca que cambian de forma y sorprenden con su belleza única bajo la luz de la luna. Un mundo de colores y sensaciones te espera.
Ubicación geográfica: Al sur del estado de Salta.
Cómo llegar: En bus o vehículo propio por Ruta Nacional 68 desde Salta Capital (183 km) o por Ruta Nacional 40 desde el sur.
Clima: Semiárido, templado y frío, con gran amplitud térmica entre el día y la noche.
Mejor época: De abril a noviembre.
¿Cuántos días de estancia?: 2 a 4.
Ropa y equipo recomendados: Si es invierno, lleve ropa abrigada. Si es verano, un suéter ligero para la noche será suficiente; además, ropa cómoda, preferiblemente de colores claros, repelente de insectos, protector solar, gafas de sol y un sombrero.
Qué hacer: Recorrer la Ruta del Vino, visitar bodegas y viñedos, el Museo de la Vid y el Vino, la Reserva Natural Quebrada das Conchas, la Garganta del Diablo, el Anfiteatro, el Valle de Lerma y las pinturas rupestres.
Recomendaciones: Pasee por el pueblo, explore la plaza principal con sus edificios principales y el Paseo de los Artesanos. Pruebe la gastronomía: las famosas salteñas, humitas, tamales, locro, dulces de cayote y nieve de vino. Entre los eventos más reconocidos se encuentra el Festival Nacional de la Serenata.

Comienza tu viaje en el pequeño pueblo de San Agustín del Valle Fértil. Desde allí, sube al Cerro Morado hasta la cima. Observa el vuelo de los cóndores y descubre una vegetación única, como especies de musgo, cactus, retamas y jarillas . Observa el paso de guanacos, zorros y vizcachas . Recorre el parque en vehículo, visita el Valle Pintado y maravíllate con sus rocas de formas extrañas y misteriosas. Disfruta de un viaje de otro planeta.
Cómo llegar: Desde San Agustín del Valle Fértil (99 km), estado de San Juan, por Ruta Estatal 510 y luego Ruta Nacional 76. También, saliendo desde Villa Unión (77 km), estado de La Rioja, por Ruta Nacional 76.
Clima: Desértico árido. Las temperaturas pueden alcanzar los -9 °C en invierno y los 50 °C en verano.
Mejor época: De marzo a junio y de septiembre a noviembre.
¿Cuántos días de estancia?: 2 a 4.
Ropa y equipo recomendado: Chaqueta ligera, ropa cómoda preferiblemente de colores claros, bloqueador solar, lentes de sol, gorra o sombrero y zapatos adecuados a la actividad que realizará.
Qué hacer: Visite el centro de interpretación a la entrada del parque, que cuenta con réplicas de los fósiles más importantes encontrados. Disfrute de paseos nocturnos en las noches de luna llena.
Recomendaciones: Debido a la fragilidad del medio ambiente, las visitas al Parque Nacional sólo están permitidas en excursiones con vehículos y guías calificados.

Aquí encontrarás una de las formaciones naturales más cautivadoras de Argentina: el Cañón de Talampaya, donde se encontraron los restos fósiles de Lagosuchus talampayensis, uno de los primeros dinosaurios del planeta. Acércate a sus huellas, grabadas en la roca hace 250 millones de años. Descubre las pinturas rupestres talladas por las culturas Diaguita y Ciénaga entre los siglos III y IX d. C. Te espera una aventura ancestral.
Cómo llegar: Desde Villa Unión (77 km), estado de La Rioja, por Ruta Nacional 76. También, desde San Agustín do Valle Fértil (99 km), estado de San Juan, por Ruta Estatal 510 y luego Ruta Nacional 76.
Clima: Desértico árido. Las temperaturas pueden alcanzar los -9 °C en invierno y los 50 °C en verano.
Mejor época: De marzo a junio y de septiembre a noviembre.
¿Cuántos días de estancia?: 2 a 4.
Ropa y equipo recomendado: Chaqueta ligera, ropa cómoda preferiblemente de colores claros, bloqueador solar, lentes de sol, gorra o sombrero y zapatos adecuados a la actividad que realizará.
Qué hacer: Explora el parque en bicicleta o 4x4. Disfruta de una visita nocturna con luna llena. Visita Chimenea, El Monje, El Ascensor, Los Cajones, La Catedral, Ciudad Perdida y Arco Iris.
Recomendaciones: Debido a la fragilidad del medio ambiente, las visitas al Parque Nacional sólo están permitidas en excursiones con vehículos y guías calificados.

¿Te atreves a cruzar los Andes? Desafía la cordillera y, partiendo desde Argentina, llega a Chile. Cientos de opciones te esperan mientras exploras la inmensidad de las montañas por senderos de diversa dificultad. Siente la adrenalina del ascenso y el apoyo de los guías de montaña. Vive una experiencia de altura que te conmoverá. Revive San Martín del Valle. Recorre montañas cargadas de historia.
Ubicación geográfica: Estados de Mendoza y San Juan, región de Cuyo.
Altitud: El sendero alcanza los 4.500 metros sobre el nivel del mar.
Clima: Árido, con gran amplitud térmica debido a la altitud.
¿Cuántos días de estancia?: 7 a 10.
Ropa y equipo recomendados: Ropa abrigada en capas para cambios bruscos de temperatura. Sombrero y protector solar.
Recomendaciones: Estar preparado para el esfuerzo físico y la altura.

Camina por el valle del río Atuel y sigue los pasos de los indígenas. Contempla el volcán Overo. Descubre la laguna El Sosneado y la Cueva del Indio. Encuentra las ruinas de un hotel termal que aún conserva una piscina de aguas curativas. ¿Buscas emociones fuertes? Únete a la expedición que llega a los restos del avión que transportaba a la selección uruguaya de rugby que se estrelló en la montaña. Prepárate para el desafío.
Ubicación geográfica: Estado de Mendoza, región de Cuyo.
Cómo llegar: El Sosneado se encuentra a 140 kilómetros de San Rafael. Desde allí, se toma la Ruta Estatal 144, luego la Ruta Nacional 40 y finalmente la Ruta Estatal 101.
Altitud: 1543 metros sobre el nivel del mar (altitud promedio). Algunas colinas superan los 5000 metros sobre el nivel del mar.
Clima: Semiárido, con escasas precipitaciones y una temperatura media de 21 ºC.
¿Cuántos días de estancia?: 2 a 5.
Ropa y equipo recomendados: Ropa de abrigo, adecuada para grandes cambios de temperatura. Sombrero y protector solar.

Y cuando apagues el motor, prueba otras actividades: explora el embalse y disfruta de deportes acuáticos como windsurf y piragüismo. ¿Te apetece una aventura en la naturaleza? Anímate a practicar ciclismo de montaña y rapel. Disfruta de una caminata hasta el Salto de la Moneda: una cascada de 12 metros rodeada de imponentes montañas y un valle encantado. En San Luis, la emoción se intensifica.
Ubicación geográfica: Estado de San Luis, región de Cuyo.
Cómo llegar: Potrero de los Funes se encuentra a 20 km al norte de la ciudad de San Luis. Se accede por la Avenida do Circuito.
Clima: Templado y cálido.
¿Cuántos días de estancia?: 1 a 3.

Continúa tu experiencia en los parques nacionales Arrayanes y Nahuel Huapi. Explora sus caudalosos ríos y lagos cristalinos. Sumérgete en la aventura del buceo y el canyoning, el kayak inflable y el kitesurf, las canoas hawaianas con balancín y el kayak de río o de travesía. Y si te gusta el rafting, aquí encontrarás desafiantes niveles de dificultad en los ríos Manso, Corcovado y Azul. Siente la adrenalina en la Patagonia.
Ubicación geográfica: Estados de Río Negro y Neuquén, Patagonia Argentina.
Clima: Templado a frío, disminuyendo la temperatura hacia el sur.
¿Cuántos días de estancia?: 3 a 7.
Ropa y equipo recomendados: Ropa de abrigo adecuada para los cambios de temperatura. Equipo específico para el deporte que se vaya a practicar.
Qué hacer: Deportes de aventura y montaña.
Recomendaciones: Contrata guías locales para una experiencia mejor y más segura.

En compañía de llamas de manada, recorre Purmamarca, Tilcara, Maimará y Salinas Grandes. Descubre un refugio rural a más de tres mil metros sobre el nivel del mar. Visita comunidades locales y vive la vida rural. Elige el itinerario que más te guste: hay diferentes duraciones y niveles de dificultad. ¿Te gusta el turismo rural ecológico? No te pierdas esta aventura con llamas en su hábitat natural.
Ubicación geográfica: Estado de Jujuy, norte de Argentina.
Cómo llegar: Por Ruta Nacional Nº 9, se encuentra al norte de San Salvador de Jujuy y a 200 km de la capital del estado, Salta.
Altitud: Puede estar por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Clima: Seco y templado. La temperatura disminuye con la altitud. Posibles heladas en invierno.
¿Cuántos días de estancia ?: 1 a 2.
Ropa y equipo recomendado: Ropa de abrigo adecuada a los grandes cambios de temperatura provocados por la altitud.
Recomendaciones: Consultar con operadores locales al reservar diferentes excursiones.

Recorre cuarenta kilómetros de senderos señalizados. Visita la Bahía Lapataia y la Laguna Negra, la Cascada del Río Pipo y la Bahía Ensenada Zaratiegui. Recorre los senderos Cerro Guanaco y Andorra-Oveja. Disfruta de excursiones en canoa por el lago Acigami o Roca, y por los ríos Lapataia y Ovando. ¿Sabías que este es uno de los pocos parques nacionales de Argentina con costa? Disfrútalo en el estado de Tierra del Fuego.
Ubicación geográfica: Estado de Tierra del Fuego, Patagonia Argentina.
Cómo llegar: Desde Ushuaia, capital del estado, tome la Ruta Nacional 3 (10 km). Una vez dentro del parque, los caminos son de tierra.
Clima: Oceánico frío. Temperatura media: 5,7 °C.
¿Cuántos días de estancia?: 1 a 2.
Ropa y equipo recomendado: Ropa de abrigo adecuada para temperaturas de frío extremo.
Recomendaciones: Los senderos dentro del parque son de tierra. En invierno, se requieren neumáticos de nieve y cadenas.

La Islita es uno de los parajes más agradables y cercanos al centro de San Martín de los Andes. Entre los jóvenes ya es un clásico alcanzar la playa del Trompul y llegar caminando para pasar todo el día al sol y hasta acampar. El punto de partida suele ser la avenida San Martín y la calle Juez del Valle; el puente sobre esta última permite pasar del otro lado del arroyo Pocahullo. Allí, sobre la izquierda, bordeando el arroyo, comienza el sendero

En El Bolsón, cualquiera sea el lugar adonde uno decida ir, el Piltriquitrón siempre es el punto de referencia.
Para recorrerlo hay que alejarse unos kilómetros del centro de la ciudad y tomar un camino de ripio que va ascendiendo el faldeo hasta llegar a la plataforma del cerro, situada a 1.200 m.s.n.m. En este punto se encuentra un sendero que nos dirige al Bosque Tallado y otro camino más corto que va a la base de lanzamiento de los parapentes. Ya desde este punto, las vistas son espectaculares, pero las mejores panorámicas están más arriba. Una frondosa vegetación típica crece en toda la ladera, principalmente los bosques de cipreses y cohiues junto a los espinos negros y otros arbustos que invaden todos los rincones. En otoño las tonalidades ocres, doradas y naranjas visten la montaña otorgándole más belleza al paisaje.

El cerro Bandurrias, en San Martín de los Andes, es lugar de paso hacia las playas cercanas de la ciudad y se relaciona también con algunas actividades deportivas. En sus paredes rocosas, el rapel es uno de los deportes elegidos por quienes optan por nuevas sensaciones.

La idea de conocer algunos de los rincones más bellos de la isla de Tierra del Fuego .
El recorrido te lleva hacia el norte por el valle del río Olivia hacia el Valle de Lobos para encontrarnos con los famosos perros de trineo que ya forman parte del inventario de esta naturaleza prodigiosa.
Se trata de una parada obligada para conocer cómo se cría a los Alaskan huskies y cómo se prepara a estos perros de trineo para la temporada invernal, cuando llevan a turistas llegados de todas partes del mundo a disfrutar de una experiencia maravillosa por los bosques y valles nevados de Ushuaia.
Lago escondido y Fagnano, Paso Garibaldi.
Sentirás que fué una satisfacción realizar este paseo .

Vos ya fuiste al tren...? Esto es completamente distinto. Y tenemos el mejor operador en destino con excelentes opciones .
El llamativo vehículo que te espera completamente equipado para empezar la aventura de recorrer tres imperdibles del norte: el Tren a las Nubes, el cruce de la Puna hasta las Salinas Grandes y el camino a Purmamarca con su cerro de los Siete Colores por la cuesta de Lipán.
Valle de Lerma, Campo Quijano. Ubicado a 1500 m.s.n.m. y conocido como el portal de los Andes, Chorrillos y las artesanas mostrando sus tejidos a los pasajeros, muchos recorridos que te harán saltar de adrenalina en los famosos zig zag ,El Alfarcito, último pueblo de la quebrada del Toro, parada en Santa Rosa de Tastil, en la quebrada de las Cuevas. Y así ir finalizando este recorrido que no tiene nada que envidiarle al tren .

El safari consiste en un paseo de 20 km en un Jeep 4 x 4 por el sendero Yacaratiá Grande, que se encuentra cerrado al tránsito de vehículos particulares a fin de producir la menor alteración en el medio ambiente, por lo que garantiza el contacto con la naturaleza en estado puro.
Poco a poco te irás internando en las fauces de la virgen tierra colorada, que alberga a más de 2000 especies vegetales y cuya principal característica es la multiplicidad de niveles de estratificación, ocupando prácticamente todo el espacio entre el suelo y la copa de los árboles mayores, vinculados unos con otros por una maraña de enredaderas, lianas y epífitas.
De pronto, una pequeña porción de tierra roja se mueve y desde sus entrañas aparece una “hormiga tigre” –una de las más primitivas y grandes del mundo– de 3 cm de largo.
La zona que irás atravesando se caracteriza por la espectacular riqueza de aves, con más de 500 especies, entre las cuales sobresalen los coloridos colibríes, fruteros, loros, tucanes y trogones.
Terminando la expedición tendrás la explicación de porqué la conservación del área que visitarás es tan importante ya que reside en que en ella se protegen especies que están en peligro de extinción y que aún encuentran en el Parque Nacional Iguazú las condiciones para su supervivencia.

La previa Preparar los equipos de buceo, probarse los trajes de neoprene, el chaleco compensador, ajustar el snorkel, medir el aire e intentar caminar con las aletas puestas es todo un ritual. “Mar del Plata es un buen lugar para bucear, alejándose 12 km de la costa se logra tener una visibilidad de 5 a 15 metros”
En el fondo de arena serás recibido por una rebosante fauna denominada “de piedra”, ya que no se caracteriza por sus colores –la mayoría grises y plateados– sino más bien por su tamaño. Salmones, palometas, chuchos, pescadillas, congrios y corvinas desfilarán a tu alrededor.
Bucearás durante cuarenta minutos disfrutando del paisaje, descubriendo cangrejos rojos, estrellas de mar, caracoles y esponjas hasta que de pronto ser sorprendido por decenas de peces limón que te rodearán , dejándote inmóvil, simplemente .
contemplarlos .
QUIERES SABER MÁS DE BUCEO EN ARGENTINA Y EL MUNDO ??INGRESA EN ESTE LINK DENTRO DE LA WEB.

Ubicación: La zona de mayor concentración de ballenas francas australes es la Península Valdés, en la provincia de Chubut, donde llegan a los golfos Nuevo, San José y San Matías para reproducirse y parir.
Si quieres observar ballenas en la Patagonia argentina, la temporada actual es un momento ideal, con un número récord de avistamientos y condiciones óptimas para disfrutar de este espectáculo natural.
TE ESPERAMOS CONSULTA PROGRAMAS DE HOSPEDAJE Y EXPERIENCIAS .
Argentina te ofrece mucho más que estas opciones Toplevel .
Por eso ingresa en los items en nuestra website para ver Turismo de Experiencias en Argentina y el mundo ..
Como argentina y titular de Toplevel , te ofrezco las mejores aventuras y travesías que hoy son famosas y requeridas por muchos pasajeros de diferentes orígenes.
